miércoles, 3 de diciembre de 2008

domingo, 30 de noviembre de 2008

REFERENCIAS 28-11-08

1. http://lejarraga.com/. Biblioteca en Torre Pacheco. Martín Lejarraga
Mínimo detalle, máxima crudeza. Utilizacion habilidosa de un presupuesto reducido. Un edificio también construye un espacio urbano.

2. http://www.nietosobejano.com/ Ampliación Museo de San Telmo.San Sebastian.
Nieto y Sobejano
Una piel calidoscópica.

3.http://www.plataformaarquitectura.cl/2008/11/13/herzog-de-meuron-tenerife-espacio-de-las-artes-inaugurado/. Espacio de las Artes. Tenerife. Herzog y Meuron.
De nuevo, mas perforaciones de las que "el país" llamaba estilo prehistórico.

4.http://historiasdecasas.blogspot.com/. Casa Blas. Sevilla la Nueva. Madrid. Alberto Campo.
El difícil equilibrio entre el cliente y la obsesión del arquitecto.

5.http://www.elcroquis.es/MagazineDetail.aspx?magazinesId=158&lang=es. Viviendas Seijo. Tokyo. SANNA.
Miraros el croquis de Sanna, prestando especial atención a la creación del espacio intermedio, y a su inserción dentro del entorno.

6.http://www.shigerubanarchitects.com/SBA_WORKS/SBA_HOUSES/SBA_HOUSES_24/SBA_Houses_24.html. Naked House. Saitama. Japon. Shigeru Ban.
Otra forma de entender el espacio privado dentro de la vivienda.

7.http://cristiangarciaarqwind.blogspot.com/. Ciudad Levante. Córdoba. Eduardo Arroyo.
De nuevo os pido que os miréis el Croquis en el que aparece este Proyecto de Eduardo. También es muy interesante las distintas escalas que surgen entre la vivienda y el espacio de la ciudad.

8.http://www.mvrdv.nl/_v2/projects/270_liuzhou/index.html. 270 viviendas en Liuzhou. China. MVRDV.
Apilamiento de tizas. Hace poco hubo un articulo en pasajes sobre esta "tipología"

jueves, 30 de octubre de 2008

Referencias 30-10-08

1. Arata Isozaki . Pabellón olímpico Barcelona. Estructura tridimensional "tetraedros articulados"

2. Embajada Holandesa en Berlín. Rem koolhaas

3. Artengo, Menis y Pastrana. Estructura de hormigón expresionista

4. AAE2005. VIII Bienal de Arquitectura Española. Piscina en Santa Cruz de los Cáñamos, Ciudad Real por Bernal-León y Asociados.
Autores: Javier Bernalte Patón, José Luís León Rubio
Localización: Arquitectos: información del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, ISSN 0214-1124, Vol. 5-3, Nº 175, 2005 , pag. 72

Calificaciones estructuras energía 1º Ejercicio


martes, 28 de octubre de 2008

NOTAS PREVIAS 1º EJERCICIO

Os adjunto las calificaciones orientativas que valoran vuestro trabajo hasta la última entrega registrada 23-10-08

Ha sido difícil, debido sobretodo a la falta de multitud de entregas. Aun así se ha hecho un esfuerzo con el objetivo de orientar cual es vuestra calificación en el momento actual.

Deciros que en las proximas calificaciones no se van a registrar aquellos ejercicios que no estén entregados en la fecha indicada. Lo cual significaría un cero en esa entrega.

Conclusión hacer el esfuerzo que ya os pedí al principio de curso de entregar todos los jueves el trabajo reseñado en calendario de curso.

REFERENCIA MEMBRANA DE HORMIGON






En alguna ocasión en clase se habló, a modo de referencia para el proyecto de Marcos, del proyecto de Toyo Ito en Fukuoka que consiste en una cubierta a modo de membrana ondulante de hormigón que se dilata y contrae en función del volumen espacial que se genera según el programa que cubre. De este modo se generan dos situaciones espaciales, bajo cubierta y sobre cubierta. El proyecto de SANNA para el ROLEX LEARNING CENTER en Suiza presenta una solución que tambien atiende a un sistema de cubrición de membrana ondulante de hormigón con la diferencía de que en este caso se presentan tres situaciones espaciales, en este caso la membrana no es una superficie sino un volumen que resuelve tanto la organización programática como la relación y comunicación entre los distintos elementos del programa. En el siguiente enlace encontrareis imagenes e información del proyecto ( que atiende al programa fundamentalmente) y enlaces externos a imágenes e información del proyecto



sábado, 25 de octubre de 2008

REFERENCIA CUBIERTA ONDULADA


La empresa CRISTALERIAS DE CHILE S.A. ha consturido una nave de producción, obra del arquitecto Guillermo Hevia. Es una nave cuya imagen guarda relación con el proyecto de Miguel Caparros en esta página http://www.plataformaarquitectura.cl/2007/10/18/planta-cristalchile-guillermo-hevia/#more-3536 aparte de explicar algo del proyecto, aparecen imagenes del interior y exterior en el que se puede ver la estructura que conforma la imagen del proyecto y que por lo que ayer pude ver en clase tambien pueda interesarle a Cristina

viernes, 24 de octubre de 2008

Referencias 23-10-08

1. Revista Tectonica num.10. Alguno de vosotros me ha pedido una referencia donde poder encontrar estas piscinas de Emilio y Luis. disfrutarlas. aqui

jueves, 16 de octubre de 2008

REFERENCIAS 16-10-08

1.Santiago Cirugeda. Reciclaje y artefactos efimeros.
Os adjunto un articulo sobre un intervención en el ESPAI de arte contemporáneo de Castellón

2. Juan Carlos Sanchez y Sol Madridejos. Espacio deportivo. Estructura e iluminación natural.

Fijaros en las secciones de piscina y polideportivo. Para aquellos que estéis trabajando este tipo de situaciones. A estudiar.


3. Abalos y Herreros. Polideportivo en Simancas.
Una forma diferente de imaginar un vestuario. generado alrededor de "maquinas".


4. Lacatton y Vassal. 2G. Espacios interiores o espacios exteriores, quien se atreve a definirlo. Lo tenéis en la biblioteca.



5. Tectónica. Rafael De la Hoz. Torre castelar.
Una estructura colgada y una doble fachada resuelta con gran calidad y pocos medios.
También lo podéis encontrar en la biblioteca.



6. Revista Future. Dedicada en gran medida a publicación de concursos. Para tratarla con un poco de cuidado. En este numero están publicadas las distintas propuestas para el mercado de la cebada de Madrid.


7. Juan Navarro Baldeweg. Tiene algún numero monográfico del croquis publicado.
Seguir el proceso de generación geométrica de sus proyectos.




8. MTMarquitectos. Gimnasios en Parla. Fachada y estructura se construyen con el mismo sistema. Las dos capas se superponen.
Podéis consultarlo en la pagina web. Allí aparecen las referencias de publicación.












Manuel Alvarez-Arango Rodriguez


PLANIMETRÍA SIESTÓDROMO - Juanjo Viñuales Arias

viernes, 10 de octubre de 2008

jueves, 9 de octubre de 2008

Entrega nave jueves 9 de Octubre




REFERENCIAS 9-10-08

1. Os dejo algunas imagenes del proyecto de Jürgen Mayer para la plaza de la Encarnación de Sevilla. Podéis meteros en su pagina y seguir el proyecto.aquí


2 . Son también muy interesantes los patrones que utiliza Erwin Hauer.

DOCUMENTACION VISITA FARMACIA





Os dejo unos dina4 que os pueden resultar interesantes para la visita de mañana. Si queréis mas información podéis pinchar aquí .



Planimetría


Adjunto el .Jpg de la lámina A-2 de planimetría de la nave que corresponde a la entrega de hoy.

lunes, 6 de octubre de 2008

Visita Facultad de farmacia y mas...

Para la visita de próximo Viernes 10 , debéis apuntaros en la dirección siguiente:

semana. arquitectura@ uem.es

Os recuerdo que la asistencia, al ser en horario de clase, es obligatoria.

viernes, 3 de octubre de 2008

REFERENCIAS 2/3-10-08

1.Iñaki Abalos. Atlas pintoresco:

Tras haber tratado las relaciones entre técnica y arquitectura en Técnica y arquitectura en la ciudad contemporánea (con Juan Herreros) y las relaciones entre espacio privado y pensamiento contemporáneo en La buena vida, el autor analiza ahora las relaciones entre paisaje y arquitectura en este Atlas pintoresco:

Un buen ejemplo de conjuncion entre lo artificial y lo natural construido a traves de las teorias pintoresquistas. Atencion a las imagenes de New York desde Central Park.


2. Congress Center en Agadir. Rem Koolhas.


Construccion de un sistema artifical que emulando sistemas naturales construye un espacio en movimiento y cambio, determinado por sus usuarios




3. Quartier riad Zitoum Kedim. Marrakech




4. New Trade Fair Milano. Massimiliano Fuksas. http://www.fuksas.it/


viernes, 26 de septiembre de 2008

powerpoint de las zonas

Aquí está el powerpoint que hemos hecho jonisse, javi, marco y yo. Abarca todas las zonas de actuación y contiene fotos de ellas

diccionario metápolis de arquitectura avanzada parte 2

Diccionario metápolis de arquitectura avanzada parte 1

El archivo está en jpg, cada dos hojas. Como está en rapidshare tendréis que esperar 1h o más entre la descarga de las dos partes.

jueves, 25 de septiembre de 2008

REFERENCIAS 25-09-08

Hoy hemos hablado de....

- Plaza MFO. Zurich. Oficina Burckhard+patner.

- Adecuación de nave existente para taller de automóviles "Sanz Sport".Murcia. Javier Peña.

- Plaza Leon Aucoc. Burdeos.1.996. Lacatton y Vassal. 2G nº 21

- Rehabilitación integral del Barrio de las Margaritas. Getafe. Madrid. 2006. Nodo 17arquitectos.

- Concurso internacional de ideas Ciudad Levante Cordoba. 2002. Arquitectura coam 328.

Arne Quinze

Artista. Realiza esculturas, instalaciones, arquitectura efímera...un poco de todo.

martes, 23 de septiembre de 2008

MVRDV+ MARK OBERHOLZER. Dutch Pavillion.

Buen documento que recoge la colaboración de este ingeniero con MVRDV en la investigación y desarrollo de sistemas de energía pasiva.

PHILIPS DESIGN fachadas energeticas

Os cargo un vídeo sugerente del departamento de investigación de Philips.

Cuando hablamos de materia, también hablamos de energía... pero a su vez construimos una imagen.

MEDIA-TIC una nave tecnologica. Ruiz-Geli

Supongo que conoceréis a este arquitecto catalán, si no es así aprovechar esta oportunidad par empezar a hacerlo.

Os adjunto un documento pdf sobre la generación de su proyecto MEDIA-TIC; un nave equipada, dedicada a la difusión de las tecnologías de de lainformación y la comunicacion.

Nos interesa ver como superpone en la concepción del proyecto todas estas capas de información que componen un proyecto. Estructura, fachada, energía, materialización, son todos ellos conceptos difuminados dentro de la sensación que el proyecto transmite al espectador.

Bien contado y con mucha calidad.

sábado, 13 de septiembre de 2008

CALENDARIO


¿que va a suceder este año?

ALCALA C118
MADRID. CONSTRUYENDO LA CIUDAD.



¿Que va a suceder este año?
El curso 2008-2009 de esta unidad de proyectos tiene varios objetivos prioritarios:

1. Ahondar en la adquisición por parte del alumno de los múltiples enfoques que debe tener la resolución de una realidad desde el ámbito del arquitecto y que son adecuados para el nivel en el que nos encontramos. Lo hemos denominado adquisición de habilidades.

a. Emplazamiento y forma
b. Estructura.
c. Materialización
d. Energía
e. Detalle
f. Economía sintética
g. Entrega final

Esto nos permite acercarnos a la labor profesional que se desarrolla en el estudio de arquitectura, en la que no se entiende la labor del arquitecto como un ser aislado sino como parte de un equipo de profesionales. El proyecto se forma desde la concentración de diferentes orientaciones: constructivas, estructurales, energéticas, urbanas.

Para ello se plantea una colaboración con el departamento de tecnología, mediante la cual se desarrollaran ejercicios comunes que serán evaluados y presentados de forma conjunta para aquellos alumnos que estén matriculados en ambas asignaturas.

2. Combinar durante el curso diferentes escalas de trabajo ligadas siempre a la idea de construcción de ciudad. La arquitectura como conformadora de espacios privados y espacios públicos:

- Conocimiento de los tejidos urbanos de implantación de nuestro trabajo.
- Introducción de distintas categorías, mas allá del programa desarrollado:

1. tejidos sociales diferenciados.
2. escenas urbanas características.
3. jerarquías de accesibilidad y circulación.
4. valor económico del suelo.
5. oportunidad político/social de las propuestas.

- Valoración de las distintas escalas de intervención que ofrece la ciudad.

A lo largo del curso se trabajara siguiendo el eje de la calle Alcalá, eje representativo de la construcción de la ciudad de Madrid, y que ha recogido muy distintas secuencias urbanas. Esto nos permitirá ahondar en la reflexión de los sistemas de desarrollo de la ciudad a través de la arquitectura, los programas que se implementan, las escenas sociales que construye , el reflejo de los distintos momentos históricos que representa… en fin, recoger un amplísima variedad de soluciones y posibilidades muy cercanas a la realidad profesional de nuestro entorno.

3. Por ultimo nos esforzaremos durante todo el curso en desarrollar nuestra capacidad de expresión. Nos referimos tanto a la expresión grafica como a la expresión oral.

Para ello confiamos tanto en la mecánica continuada del taller como en los formatos requeridos para las entregas.
En el primer caso, será el propio formato en el cual se desarrollan las clases, el que debe propiciar la expresión de las ideas de todos los participantes en el taller. Se realizaran correcciones continuadas de los trabajos en marcha. Serán los propios alumnos los que realicen las correcciones a sus compañeros.

En cuanto a los formatos de entrega, utilizaremos tanto el papel como el soporte digital, acompañado de una explicación sintética del proyecto por parte de cada alumno.

Entregas intermedias: dina2 y reducción en dina4
Entregas finales: dina1 y reducción en dina3 + pdf de cada lamina
Power point con presentación oral por el alumno máximo 5 minutos (realizada según orden alfabético)


Javier Sanjuan
ESAYAGrupo de proyectos M33

¿Como vamos a organizar el trabajo?

ALCALA C118
MADRID. CONSTRUYENDO LA CIUDAD.

¿Cómo vamos a organizar el trabajo?
El trabajo del arquitecto ha tenido tradicionalmente una componente muy personal, podemos decir que se ha elogiado el modelo renacentista del arquitecto humanista, capaz de resolver todas las necesidades que se le planteaban de forma autónoma e independiente.
Por el contrario, actualmente se celebran las formas de trabajo múltiples en las que el grupo puede más que el individuo.
En este caso, si podemos pensar que el papel del arquitecto es más semejante al del director de orquesta, e incluso cada vez más, le vemos compartiendo esta dirección con distintos especialistas.

Nuestro trabajo va a valorar positivamente los esfuerzos encaminados a realizar un trabajo colectivo en las primeras fases de cada trabajo.

El primer ejercicio será realizado obligatoriamente en grupo, mientras que los siguientes este trabajo en grupo es opcional.

En total realizáremos 6 ejercicios a lo largo del curso:
3 ejercicios de más de dos meses de duración
3 ejercicios de menos de un mes de duración

Se realizaran también sesiones conjuntas de corrección con otros cursos de proyectos y con el área de tecnología.


1º ejercicio
TRABAJO EN GRUPO
Grupos de 3-4 alumnos
Objetivo: conocer suficientemente las áreas de trabajo como para poder determinar los programas planteados y especificar un área de trabajo mas reducida de la inicial. Esto implica la reflexión sobre el entorno elegido, así como la determinación del programa de una forma especifica: usos y superficie

Para ello tendréis que empezar a tomar decisiones que muestren vuestros intereses personales, vuestra capacidad de interpretación del tejido social, vuestra sensibilidad espacial…

Nuestro objetivo será primero determinar el área de intervención y especificar el programa elegido en los tres ejercicios de mayor duración: NAVE /CASA/BLOQUE.

Esta labor será realizada en grupo en la primera fase del curso. Posteriometente se desarrollara el ejercicio de forma individual, según el calendario entregado.


2º ejercicio
NAVE
ZONA INDUSTRIAL

Espacio de creación artística o de procesos industriales o logísticos.
Espacio de grandes luces, diáfano, con una iluminación natural como elemento importante dentro de su concepción.
Dentro de este contenedor aparecen elementos de menor tamaño que solucionan distintas necesidades programáticas según el uso especificado.
Por que no pensar también en la posibilidad de colonizar el espacio exterior en algunos momentos específicos en que sea mayor la necesidad espacial, o sea deseable la publicidad de la acción que se desarrolla en el interior del espacio de creativo/productivo

Podemos trabajar con referencias desde:

- 1ª fabrica de Peter Berehens
- Fabrica Garay. Oñate. 1.992. Beatriz Matos y Alberto Martínez Castillo. Croquis 62/63
- Fabrica Renault. Swindon. Wiltshire. Norman Foster
- Foster Associates Studio.Londres. 1.971. Norman Foster
- Sainsbury Centre for visual arts. Norwitch. 1.978. Norman Foster.
- Fun Palace. 1.961. East London. Cedric Price
- Centro de estudios hidrográficos. Madrid. Miguel Fisac

Trabajamos dentro de un ámbito inicialmente industrial, donde los requerimientos de inercia y energía son muy distintos al de un ámbito domestico. Los procesos de ejecución y construcción tienen más que ver con el ensamblaje (construcción en seco) que con la pasividad.

1. Área industrial delimitada por las calles: Alcalá/ San Romualdo, Julián Camarillo y Hermanos García Noblejas


3ºejercicio
CASA / vivienda tierra
ZONA RESIDENCIAL. COLONIA JARDIN

El ejercicio trata de conocer las formas de agrupación de la vivienda de baja densidad y el desarrollo de uno de los elementos de la agrupación.
Se trata de conocer y valorar los ejemplos de agrupación de baja densidad que se han desarrollado alrededor del eje de la calle Alcalá. Una vez reconocidos estos ejemplos debemos repensar un nuevo sistema de agrupación que reconozca las variables actuales.

El programa no pretende reproducir las necesidades familiares, no hablamos de dormitorios, aseos, cocina, ni les ponemos un número determinado. Si que existirán las necesidades básicas que solucionan los elementos espaciales anteriores, pero su elaboración y reinterpretación corresponde al alumno.
Para ello cada ejercicio resolverá el espacio de vivienda para un grupo de 4 expertos, que serán elegidos por el alumno, y que demandaran unas condiciones específicas en cada caso.

Área delimitada por Dolores Romero / parque fuente de l Berro / Peñascales / Lanuza.
Área delimitada por Avda de los toreros / Rafael Bonilla /Cartagena
Área delimitada por Arturo Soria /Virgen de los Asilos /General Aranaz / Arzobispo Cos


4º ejercicio
BLOQUE /vivienda taller

Frente a la vivienda de baja densidad la ciudad construye otro modelo de agrupación social que determina una escena urbana muy diferente. A lo largo del eje de la calle Alcalá se han definido distintos sistemas de agrupación que serán analizados por los alumnos con el fin de determinar el área de trabajo.

Desde los bloques de los últimos años 80/90 desarrollados más allá de Arturo Soria; bloques de patio de manzana con crujías higienistas, representantes del modelo Sanchinarro.

Pasando por los bloques lineales desarrollistas de los años 60, con un criterio de colonización del suelo claramente definido por la orientación solar y la organización de la circulación peatonal y áreas estanciales, y que se sitúan entre la M-30 y la calle Arturo Soria.

Hasta llegar a la ciudad de ensanche del Barrio de Salamanca, espacios comerciales consolidados en los que la ciudad incorpora su rol mercantilista, que colmata los patios interiores y produce viviendas de crujías infinitas.

Al mismo tiempo que conocemos los distintos entornos de trabajo donde podemos situarnos debemos reflexionar sobre el tipo de agrupación que atiende de mejor forma al sistema social, económico, técnico que nos rodea.

La única premisa existente es la atomización del espacio privado. Se pretende construir una agrupación de viviendas que comparta al máximo espacios que hasta ahora se han entendido dentro del mundo privado de la vivienda:

- Limpieza / higiene
- Reunión /celebración
- trabajo intelectual
- trabajo mecánico/físico
- ocio /deporte
- restauración

Será por tanto necesario reflexionar sobre el espacio intermedio. Nos referimos al área entre la vivienda como espacio privado y la calle como escenario publico. Es aquí donde se sitúan los usos anteriores.

De esta forma el proyecto puede brindarnos la oportunidad de intervenir incluso mas allá de los espacios intermedios, planteando su relación con el espacio publico calle a través de su conversión en el espacio plaza.

Área delimitada por Alcalá, Buen Gobernador / Virgen del LLuc /Argentina
Área delimitada por Marques de Mondejar / Rufino Blanco/ Ramón de Aguinaga / Bocangel
Área delimitada por M-30 /Virgen de Lourdes /Virgen de la Alegría.


Javier Sanjuan
ESAYA
Grupo de proyectos M33

viernes, 12 de septiembre de 2008

Area 3.3

Alta densidad. Area 3.3

Area 3.2


Alta densidad. Area 3.2


Area 3.1

Alta densidad. Area 3.1


Area 2.3

Baja densidad. Area 2.3


Area 2.2

Baja densidad. Area 2.2


Area 2.1

Baja densidad. Area 2.1

Area 1.1

Nave. Emplazamiento unico.

ALCALA GENERAL

Documento generico con la situacion de las 7 areas propuestas.


COMIENZA EL CURSO 08-09

El blog ya esta funcionando.

Mañana tendréis publicados los datos necesarios para empezar a trabajar.

Javier Sanjuan